Por Javier Ruíz
Inspector Comercial Zona Norte
Previsión Mallorquina
Os
hablaré sobre nutrición basándome en un documental que he escuchado
recientemente. En él, se entrevista a una famosa química, escritora de varios
libros sobre este tema, llamada Ana María Lajusticia que a sus 88 años es un
vivo ejemplo de lo que se debe hacer con la alimentación.
Me
resultó interesante no solo porque con
pequeños cambios podemos mejorar nuestra salud, sino porque deja
abierta una puerta a la esperanza en cuanto a la mejora en
la productividad de este país ya que la relaciona directamente con nuestra
mala alimentación.
Digamos
que el resumen sería: "Hay que comer de acuerdo con el
trabajo que se realiza y con los problemas de metabolismo que podamos
tener ". Parece sorprendente empezar por el resumen, pero es que esta frase es
la base en torno a la cual gira todo su planteamiento. De entrada recomienda tener cuidado con
el calcio ya que endurece las arterias y sin embargo hoy en
día se está dando mucho más del que se necesita. Se está recomendando calcio a
personas con buenos niveles de calcio en sangre .
Un
problema en cuanto a la alimentación en España es
que no se desayuna bien. El desayuno como su propio nombre indica es la
comida que sigue al ayuno más largo y que precede al trabajo más fuerte en la
generalidad de las personas. Pues bien, el desayuno debe incluir proteínas ya que con ellas reparamos el
deterioro de los tejidos, fabricamos anticuerpos y también
neurotransmisores, es decir, la cabeza trabaja con los aminoácidos de las
proteínas que comemos. Sucede que uno de los motivos del bajo rendimiento que
tenemos en este país por las mañanas, es debido a que se han comido
pocas proteínas o incluso ninguna. Por otra parte comemos tradicionalmente
demasiado tarde y demasiada cantidad, lo cual nos impide rendir adecuadamente
por la tarde ya que la digestión es demasiado pesada. Vivimos en el país en el
que "se desayuna poco y se come mucho y tarde".
La
gente mayor debe evitar comidas ricas en colesterol y en triglicéridos, pero
no así la gente joven. Nos encontramos con niñas que toman lo
mismo que sus madres cuando las necesidades no son las mismas y
toman la leche desnatada para no engordar lo que provoca una carencia de
Vitamina D y vitamina A debido a la falta de grasas animales.
Además
de este déficit de Vitamina A y vitamina D, existe otro déficit en nuestra
alimentación que es la falta de magnesio, debido
al abonado que se utiliza en la agricultura. En las cosechas se obtienen
20 kilogramos de magnesio por hectárea y año (lo cual según esta mujer es poco), por
lo tanto los alimentos cada vez tienen menos magnesio y las personas
estamos empezando a tener problemas por este déficit. Algunas de las
manifestaciones son las contracturas, los calambres, "se nos sube la
bola" como se suele decir o ese
molesto latir de los parpados... incluso los suspiros son consecuencia de esa carencia ya
que el magnesio interviene en la relajación muscular. Esto
es que cuando falta magnesio, los músculos no se relajan, entonces los músculos
intercostales se van contracturando enviando una señal al cerebro de que falta
oxigeno y por eso realizamos esas inspiraciones profundas para que entre
oxigeno. Los productos más ricos en magnesio serían por este orden: el cacao (por
lo tanto el chocolate negro), cuando una persona tiene una adicción importante
al chocolate y no lo puede dejar esto implica una falta de magnesio, la harina
de soja y las almendras, seguido de las avellanas, las nueces y las legumbres, y
en general las semillas. Cuando la falta de magnesio es severa,
se pueden producir arritmias y otros riesgos importantes. Achaca esta
química también a la falta de magnesio la cantidad de muertes
repentinas que se están experimentando en deportistas de élite
aparentemente sanos.
![]() |
alimentos que aportan magnesio |
En
cuanto a la cena, debe de tener
relativamente pocas calorías y debe contener verdura y pescado.
La verdura nos da fibra y nos sacia aportando pocas calorías, y el pescado
porque los aceites de pescado son ricos en omega 6 y en omega 3 que son
esos ácidos grasos polisaturados que benefician la circulación
evitando la creación de trombos. En cuanto a la fruta con moderación, como
mucho una pieza de fruta ya que después vamos a ir a descansar y lo que se hace
con la fruta es obtener unidades de trabajo debido a la glucosa. Las proteínas en la cena son un alimento inútil
ya que éstas se utilizan para regenerar tejidos y generar neurotransmisores, pero solo se mantienen en sangre durante 5
horas después de su digestión, el resto se elimina en la orina, con lo cual nos
levantamos en ayunas de proteínas.
En
resumen, deberíamos hacer
un desayuno fuerte y rico en proteínas mientras que la cena debería ser
mucho más
ligera.
Consejos
prácticos para mejorar el día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario, ¡¡ gracias !!